Diplomacia y aranceles: Ebrard toma el mando

https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/76EHINBPURD4DIRVTW3KVEPCNY.jpg?auth=085704337962b9bdd74edc73fe1e71243ffc7bfde4760eeec36640a3698e5712&width=1200&height=675&smart=true

​En marzo de 2025, las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos experimentaron tensiones debido a la inminente aplicación de un 25% de aranceles a las importaciones de acero y aluminio provenientes de México. Estos aranceles, anunciados por el presidente estadounidense Donald Trump, tenían como fecha de inicio el 12 de marzo, lo que causó inquietud en varios sectores económicos de ambas naciones.

​En marzo de 2025, las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos se vieron tensionadas por la inminente imposición de aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio mexicanos. Estos aranceles, anunciados por el presidente estadounidense Donald Trump, estaban programados para entrar en vigor el 12 de marzo, generando preocupación en diversos sectores económicos de ambos países.

La administración de Trump defendió la aplicación de estas tarifas amparándose en la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, alegando motivos de seguridad nacional y la urgencia de disminuir el déficit comercial en la industria metalúrgica. Esta acción no solo impactaría a México, sino también a otros importantes socios comerciales, como Canadá, la Unión Europea y Japón.

Reacción de México

Frente a esta circunstancia, el gobierno mexicano, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum, emprendió una serie de diálogos diplomáticos para impedir la aplicación de las tarifas. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, encabezó las negociaciones con autoridades estadounidenses, subrayando que México adquiere más acero y aluminio de Estados Unidos del que vende, lo cual, desde su punto de vista, hacía injustificable la imposición de los aranceles.

Ebrard enfatizó que una porción importante de las exportaciones mexicanas ya cumple con las estipulaciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo cual debería protegerlas de nuevas tarifas. No obstante, admitió que cerca del 10-12% de las compañías mexicanas tienen problemas para satisfacer las normativas del T-MEC, lo que las haría susceptibles a las tarifas planteadas.

Leer más  Impacto de los aranceles de Trump en la industria de acero brasileña

Diálogos en proceso

Negociaciones en curso

Las negociaciones se intensificaron en los días previos a la fecha límite del 12 de marzo. Funcionarios mexicanos viajaron a Washington para reunirse con sus contrapartes estadounidenses, buscando una solución que evitara la imposición de los aranceles. La Secretaría de Economía informó que las exportaciones que cumplen con el T-MEC continuarían sin el pago de aranceles hasta el 2 de abril, gracias a un acuerdo provisional alcanzado por la presidenta Sheinbaum y el presidente Trump.

A pesar de estos avances, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, declaró que los aranceles al acero y aluminio entrarían en vigor el 12 de marzo, como estaba previsto, lo que añadió incertidumbre al proceso negociador. ​

La potencial aplicación de aranceles causó inquietud entre los industriales mexicanos, particularmente en el sector siderúrgico. La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) instó al gobierno de México a que, si Estados Unidos llegara a imponer los aranceles, adoptara medidas de represalia similares para salvaguardar la industria nacional. ​

Asimismo, la presidenta Sheinbaum organizó una concentración en el Zócalo de la Ciudad de México para comunicar a la población las medidas del gobierno ante la amenaza de los aranceles. En el acto, Sheinbaum resaltó que «el diálogo y el respeto» han sido la norma en las negociaciones con Estados Unidos, subrayando la importancia de conservar una relación equitativa y de cooperación entre ambos países.

Escenarios futuros

Perspectivas futuras

La situación reflejó la complejidad de las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos, especialmente en un contexto de políticas proteccionistas y renegociaciones de acuerdos comerciales. La capacidad de ambos gobiernos para llegar a acuerdos que beneficien a sus respectivas economías sería crucial para evitar una escalada en las tensiones comerciales y garantizar la estabilidad económica en la región.

Leer más  La industria sufre una parálisis por el frío económico y las tensiones geopolíticas
By Camila Yanez

You May Also Like

  • Norteamérica en el ojo del huracán arancelario

  • Bolsas mexicanas cierran al alza

  • Guía para solicitar devolución después de tu declaración

  • La UE responde con aranceles al proteccionismo de Trump